A tres meses del inicio del año escolar, Junaeb refuerza el Programa de Alimentación con enfoque territorial y mejoras nutricionales

A casi tres meses del comienzo del año escolar 2025, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) implementado por Junaeb avanza con una serie de innovaciones que apuntan a mejorar la calidad de las raciones, diversificar los proveedores y fortalecer el vínculo con los territorios.
Previo al inicio de clases, autoridades de Junaeb realizaron visitas a las bodegas de las empresas adjudicatarias, entre ellas Soser, con más de 30 años de trayectoria en el programa. “Estas inspecciones permiten garantizar el abastecimiento, la inocuidad y la calidad de los productos que recibirán los estudiantes”, indicaron desde la institución pública.
La nueva licitación 2025-2028, que abarca regiones como Arica, Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana, Maule, Los Ríos y Los Lagos, se suma a los ciclos ya iniciados en 2022 y 2023, cubriendo progresivamente todo el territorio nacional.
Entre los principales cambios destacan:
- La exigencia de que al menos un 5% de las compras provengan de productores locales, incluyendo un 2,5% exclusivo para Agricultura Familiar Campesina y Pesca Artesanal.
- La incorporación de menús inclusivos para estudiantes con alergias, intolerancias o dietas especiales, como celiaquía o alimentación basada en plantas.
- Nuevos productos como mermelada, palta y mayor frecuencia de salmón en el sur, junto con preparaciones tradicionales para estudiantes migrantes y de pueblos originarios.
Marcela Lizana, subgerenta técnica de Soser, explicó que “además de las canastas para celíacos, ahora también se entregan canastas personalizadas para otras alergias alimentarias, lo que permite a las familias preparar en casa los alimentos necesarios para que los niños los lleven al colegio”.
La licitación también contempla mejoras laborales, como la certificación de al menos el 50% de las manipuladoras de alimentos, además de la posibilidad de contratación de personal de refuerzo.
Un elemento destacado es la creación de unidades territoriales más pequeñas, lo que permitirá la participación de más proveedores locales y pequeñas empresas del rubro alimentario.
Desde las comunidades educativas valoran las mejoras. Patricia Solís, directora de la Escuela Rural Maestro Jorge López Osorio en Las Cabras, señaló que “el programa ha sido muy oportuno, y las innovaciones en los menús han sido bien aceptadas por los estudiantes”.
Con estos avances, el PAE no solo busca mejorar la alimentación en las escuelas, sino también contribuir al desarrollo económico local y la inclusión cultural y alimentaria de las comunidades escolares del país.

