Empresa Sacyr presentó oferta para adjudicarse Ruta Pie de Monte

se realizó la Apertura de Oferta Económica presentada por la empresa Sacyr Concesiones Chile SPA para el desarrollo del proyecto Concesión Vial Ruta Pie de Monte, Tramo B. La obra, que contempla una inversión estimada de USD 355 millones (UF 9.145.000), mejorará la conectividad y seguridad vial en la Región del Biobío a través de una nueva autopista de 20 kilómetros en doble calzada.
Se espera que la obra sea adjudicada en marzo de 2026, para iniciar su construcción en 2030 y entrar en operación en 2033. Durante la ejecución de los trabajos se generarán en torno a 2.700 empleos promedio mensual, en base a la inversión del proyecto. Cabe señalar que la iniciativa contempla un plazo de concesión de hasta 45 años (540 meses).
Al respecto, el ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo, destacó que “en la medida que las ciudades van creciendo, las demandas ciudadanas por más conectividad e integración son mayores, y como Gobierno, a través del MOP, nos hacemos cargo de esa deuda, no con una promesa, sino que con hechos concretos. Por eso, hoy celebramos que vayamos avanzando en la concreción del proyecto concesionado Ruta Pie de Monte, una alternativa a la Ruta 160 y que busca reducir los tiempos de traslado entre San Pedro de La Paz y Coronel, iniciativa que, junto al Puente Industrial, coloca a la Región del Biobío en la vanguardia de infraestructura vial del país”.
“Esta alianza público-privada es una buena noticia para el Gran Concepción, y confiamos en que se vaya cumpliendo el cronograma de la licitación, de manera tal de avanzar en la adjudicación y posterior construcción de esta nueva carretera de 20 kilómetros, con doble calzada y telepeaje, todo lo cual permitirá mejorar el flujo vehicular entre estas dos comunas”, agregó Núñez.
El Gobernador del Biobío, Sergio Giacaman, destacó que “se trata de un paso muy importante que confirma la vocación logística de nuestra región. Es una inversión muy relevante, y era algo muy esperado. Obras como ésta, no solamente contribuyen a fomentar nuestra vocación, sino además, indudablemente, van a mejorar la calidad de vida de las personas de la región”.
En tanto, el delegado Presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, manifestó que “como gobierno estamos muy contentos, pero debe estar contenta la ciudadanía, porque efectivamente se concreta después de muchos años un proyecto que va a tener sin duda aspectos muy positivos en la calidad de vida de los habitantes de la región del Biobío y también una importante tarea en materia económica”.
El trazado de esta nueva solución vial, que busca generar alternativas de descongestión vehicular a la conurbación del Gran Concepción, se ubica al oriente de la actual Ruta 160, bordeando la Cordillera de Nahuelbuta, conectando con el Puente Industrial por el norte y con la Ruta 160, Tramo Tres Pinos – Acceso Norte a Coronel por el sur. Esta alternativa aliviará los flujos de la Ruta 160, otorgándole un carácter más urbano y evitando el paso de camiones y flujos de larga distancia por zonas residenciales.
En referencia a ello, el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, destacó que “en Biobío tenemos cerca de 2 mil millones de dólares que se van a invertir en la región, con todo lo que significa los trabajos en obras de la reconcesión de Ruta 5, los trabajos que desarrollará Sacyr en Ruta del Itata, del punto de vista de lo que significa nueva infraestructura que se incorpora, que se amplía; con todo lo que va a significar Ruta Pie de Monte, que tiene un horizonte de punto de término al 2032, y también con nuevas iniciativas que tienen que ver con consolidar las grandes circunvalaciones que la logística y la industria de la región necesita, y por eso, obviamente, los ingresos al servicio de evaluación ambiental del Puente Andel de Costanera Sur son temas que se vienen y también nosotros nos tienen bastante contentos. La región se merece más y vamos por más”.
Asimismo, el director general (s) de Concesiones, Claudio Soto, expresó que “la apertura de esta oferta económica marca un paso relevante en el avance de un proyecto largamente esperado por la comunidad del Biobío. Este hito refleja el compromiso por seguir impulsando obras de alto estándar no solo en la zona central, sino también en otras regiones del país. En el sur, iniciativas como la Ruta Pie de Monte y el Puente Industrial son ejemplo de la infraestructura moderna y segura que estamos desarrollando para fortalecer la conectividad y mejorar la calidad de vida de las personas”.
Asimismo, el presidente de la CChC Concepción, Jorge Coloma, reconoció que “vamos a tener una mejor conectividad entre las distintas comunas de esta Gran Concepción en desarrollo. Lo importante es que vamos a tener trabajo también para muchas empresas contratistas del área infraestructura que se dedican a este rubro. También vamos a tener una obra importante que de alguna manera nos da una señal de que esto tiene que ser un proceso continuo”.
La Ruta Pie de Monte considera un sistema vial con señalización, iluminación, cruces a desnivel en sus principales intersecciones y vías de evacuación ante eventuales tsunamis, mejorando notablemente la conectividad del sector. A ellos se suman 6 enlaces desnivelados, un puente sobre la Laguna La Posada (aprox. 300 metros), 7 atraviesos para vialidad transversal, 2 viaductos, sistemas de seguridad, saneamiento, drenaje, paisajismo y riego. Además, el proyecto contempla un sistema de cobro de peaje electrónico con “Multi Lane Free Flow”, en línea con la implementación de esta tecnología en las rutas concesionadas a lo largo del país.
