Actualidad

El Instituto Forestal analizó en terreno proyecto de reconstrucción productiva y restauración ecológica posterior a incendios en Florida

Funcionarios del Instituto Forestal, Infor, del Ministerio de Agricultura, realizó una gira técnica en San Antonio de Cuda, en la comuna de Florida, junto a otros profesionales de servicios del agro como Indap, Conaf, FIA, INIA y la Seremi de Agricultura.

Los equipos efectuaron un recorrido por predios de agricultores afectados por los incendios forestales del año 2017, lugares donde se ejecutaron pilotos de restauración y de diversificación forestal.

La iniciativa corresponde al proyecto “Plan Piloto de Innovación Territorial en la Región del Biobío, con miras a la reconstrucción productiva y restauración ecológica post incendios”, que se desarrolló entre los años 2017 y 2020, ejecutado por INFOR con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y contempló el establecimiento de sistemas silvopastorales con fajas de plantación con Pino radiata y cortinas con Quillay; así como de sistemas de diversificación forestal con plantación mixta de especies nativas Maqui y Boldo; y huertos melíferos establecidos principalmente con especies nativas.

La Seremi de Agricultura de Biobío, Pamela Yáñez, valoró la iniciativa señalando que “el año 2017 nuestra región se vio afectada por incendios muy complejos y de gran magnitud, tal como ocurrió esta temporada. A partir de ahí, el INFOR realizó este importante proyecto que no sólo involucró el punto de vista de las pérdidas en el sector silvoagropecuario, sino también los costos social-ambiental, principalmente de los propietarios, propietarias y comunidades de las zonas afectadas”.

Marta González, gerenta de la sede Biobío de INFOR, explicó que «la gira concretada tuvo el objetivo de revisar en terreno los avances en materia de reconstrucción productiva y restauración ecológica de una de las zonas más afectadas por los incendios de 2017 en dicha región. Hoy junto a profesionales de la seremi de agricultura de Ñuble y equipos de los servicios del agro de la región de Ñuble, estamos recorriendo los predios donde se desarrolló este proyecto. Esta iniciativa se enfocó en la elaboración y ejecución de un Plan de Ordenamiento Territorial y se materializó mediante el desarrollo de metodologías técnico-participativas en tres fases”, cerró González.

Botón volver arriba