EFE mantiene cierre del Puente Ferroviario para desarrollar obras de reparación y protección de la centenaria infraestructura

Los estudios efectuados durante esta semana por EFE Trenes de Chile, tras detectar el pasado viernes 9 de diciembre un desnivel en el cabezal norte del “Puente Ferroviario del Biobío” arrojó que el viaducto presenta una afectación en un pilar de la cepa 11, a causa del golpe de un tronco de gran magnitud.
Ello llevó a la empresa a informar la mantención del cierre del puente, privilegiando la seguridad de las personas y las faenas de reparación que comenzarán de manera inmediata.
Eric Martin Gonzalez, Presidente del Grupo EFE, informó esta mañana a las autoridades de la Región del Biobío el resultado de los análisis efectuados por los equipos técnicos.
“Lamentablemente no tengo todas las buenas noticias que hubiera querido comunicar, pero la seguridad de las personas, la protección de nuestra infraestructura y asegurar la construcción del nuevo viaducto nos obligan a informar que el Puente Ferroviario Biobío debe mantenerse cerrado hasta terminar con un proceso de reparación de la cepa dañada y de evaluación general”.
Según informó la empresa, los estudios efectuados tras la detección de un desnivel en el puente mostraron un tronco de grandes dimensiones “encajado” en la cepa 11 del viaducto.
Asimismo, el trabajo subacuático detectó que otro pilar de la misma cepa presentaba un largo menor al de la información previamente disponible. Los antecedentes previos indican que cada una de las 61 cepas, tienen 6 pilares cada una, de un largo de 16 metros.
“El reporte subacuático nos entregó información sobre el origen de la contingencia y un antecedente adicional pues un pilar presentaba un largo menor y no la dimensión técnica e histórica disponible. Esta situación nos presenta un antecedente que no estaba registrado, pero que vamos a atender con un plan de revisión contundente y técnicamente viable”, indicó el ejecutivo.
En relación a la socavación detectada en el fondo del río, si bien aún se encuentra dentro de los niveles que se habían proyectado en el marco de la ejecución de la técnica constructiva del nuevo viaducto, se adoptarán medidas adicionales, a través de la recuperación del fondo y la reducción del tamaño del espigón.
Al respecto Eric Martin dijo que de inmediato se iniciarán las acciones de protección de la cepa 11, que se prolongarán por 60 días y, de forma paralela, durante los primeros 30 días de ese plazo, se harán los estudios para tener un panorama global del estado de la histórica infraestructura.
La solución para resguardar la cepa afectada consiste en la instalación de un reforzamiento en las 4 esquinas con pilotes de acero hincados en el fondo del río, que servirán para resguardar la estructura, garantizando su estabilidad.
En este trabajo, EFE cuenta con el apoyo de destacados ingenieros consultores estructurales como Tomás Guendelman, Ingeniero Civil Estructural, ex presidente del Colegio de Ingenieros de Chile y Premio Nacional del Colegio de Ingenieros de Chile; de Oscar Link, Ingeniero Civil, doctor en Ingeniería, especialista en diseño hidráulico, hidráulica fluvial y director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción; Pedro Ortigosa, ingeniero especialista en mecánica de suelos; y de Óscar Paredes, ingeniero civil estructural de la Universidad de Chile.
Asimismo, se cuenta con la asesoría de la empresa de Ingeniería Cruz y Dávila, los estudios de OITEC, entre otras.
Entre los análisis técnicos efectuados durante esta semana se cuentan inspección subacuática por buzos expertos en infraestructura, batimetrías del fondo del río, análisis hidráulicos, escaneo laser de la estructura y aforos en el sector para determinar velocidades de flujo del agua, entre otros.
