MÁS DE 2 MIL MILLONES DE PESOS SE INVIERTEN EN LA REGIÓN A TRAVÉS DEL PROGRAMA RECICLA BIOBIO

Desde que comenzó la implementación del Programa Regional de Reciclaje, en el año 2019, se ha trabajado de manera estrecha con los municipios de la región, generando vinculación y retroalimentación directa, que permite conocer problemas y brechas al interior de sus sistemas de reciclaje locales.
Conocer esta realidad ha sido la base de la ejecución del Programa, ya que, se ha trabajado en fortalecer los distintos sistemas de reciclaje en estos años. Luego de casi 3 años de la ejecución se observan varios logros, tales como:
- Municipios integran a recicladores(as) de base, generando vinculación estratégica con actores relevantes en la cadena del reciclaje.
- Una tasa diaria de reciclaje que supera las 20 toneladas en promedio, considerando el plástico PET1, papeles y cartones, vidrio y latas, que son los materiales que fomenta el Programa en la región.
- Mas de 500 puntos de reciclaje instalados en la región del Biobío.
- Mas de 10.000 personas capacitadas y sensibilizadas en torno al reciclaje.
- Fuerte y constante apoyo técnico profesional para los municipios por parte del equipo que forma parte del Programa
Todo esto no habría sido posible en la región sin el trabajo colaborativo de todos los municipios, territorios en los cuales se realizaron talleres de educación ambiental, inauguración de galpones para el reciclaje y puntos limpios, intervenciones o jornadas de socialización, además del seminario de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
A través de la Educación Ambiental se entregó un mensaje firme sobre el tema de los residuos y el reciclaje. Esta iniciativa de aprendizaje tiene como fin, que la comunidad reconozca valores, comprenda conceptos, desarrolle habilidades y actitudes que permitan una convivencia armónica entre los seres humanos, cultura y el medio ambiente.
Los profesionales dedicados a realizar las capacitaciones buscan que la ciudadanía tome conciencia de la importancia de reciclar de manera correcta, del impacto ambiental que tienen los envases y embalajes, al considerar la extracción de materia prima para su elaboración, como también por su inadecuada disposición en rellenos sanitarios o la formación de microbasurales en las calles de la ciudad. Retornar dichos materiales a través del reciclaje apunta a un modelo de economía circular en línea con la Ley REP.
Por ello, es relevante la adecuada utilización de los puntos de reciclaje, identificar los residuos que sí son posibles de reciclar en cada comuna, hasta disponerlos de manera correcta y segregada. También es importante considerar lo significativo que es reducir su tamaño y el cuidado en la limpieza del depósito de estos. La suma de estas conductas permite a su vez, mejorar el sistema de gestión de reciclaje municipal y brindar una oportunidad de trabajo para recicladores(as) de base.
Dentro de los hitos más importantes que ya ha concretado la implementación del Programa Regional de Reciclaje, se cuentan acciones tales como:
- La instalación de puntos de reciclaje en las comunas de la región, junto a una adecuada gráfica que identifica los materiales a reciclar y en sus distintos formatos: punto limpio, rejillas para botellas plásticas PET1 y campanas para el vidrio
- Aplicación móvil Biobiorecicla, que permite acercar a la ciudadanía a los lugares dispuestos en la región para reciclar, dado que están georeferenciados y posee además tutoriales educativos y noticias.
- Fomentar la integración a los sistemas de reciclaje municipales de las y los recicladores base, actores relevantes en la recolección y preparación del material, como fuente de trabajo para el sustento de sus familias.
- El fuerte apoyo técnico constante de nuestro equipo de profesionales a los municipios, dado que, no es nuestro interés solo entregar infraestructura, equipamiento y talleres, sino que articular que los sistemas comunales funcionen y que los materiales que hoy está reciclando la ciudadanía, sean efectivamente reciclados.
La implementación del Programa Regional de Reciclaje en el 2019, prepara el escenario regional para las metas de la Ley REP, generando hábitos y dejando capacidades instaladas en los municipios, tanto técnicas en sus funcionarios, como de infraestructura y equipamiento.
Se espera que el próximo año, se inicien las metas de recolección y reciclaje de envases y embalajes a nivel nacional, bajo las exigencias de la REP. Luego, el abanico de materiales se extenderá gradualmente dando mayor oportunidad para recolectar y reciclar material, así la ciudadanía y los municipios ya estarán familiarizados con el concepto del reciclaje y la economía circular. Por ejemplo, el cartón para líquidos (teatrapack) u otros plásticos que hoy no tienen un mercado estable para su valorización o reciclaje, podrán tener cabida a nivel regional, y podrán ser incorporados dentro del programa.
Por otro lado, otros desafíos van apareciendo en política pública de manera incipiente, como lo es la gestión de residuos orgánicos (restos de verduras, podas, etc.), de apoco van cobrando valor en el sector público y en las personas. En este sentido ya hay buenas experiencias para replicar, como Concepción, Santa Juana y Talcahuano.
Cabe mencionar, que la Seremi del Medio Ambiente, ya es un referente en el tema de gestión de residuos. Apuntaron a la valorización y reciclaje antes de la instalación de la Ley REP, principalmente en el marco de la Política Nacional de Residuos; apoyando el trabajo de otros servicios públicos para el cierre de vertederos en el año 2000, lo que propició el escenario para la existencia de infraestructura sanitaria (rellenos sanitarios). Así se vinculan con las y los recicladores de base desde sus inicios, fomentando la educación ambiental en la materia.
Hoy, este es un programa financiado por GORE y liderado por la Seremi del Medio Ambiente, el cual, es único en el país y ya es líder a nivel nacional en la materia, lo que permite que la Región del Biobío avance en la valorización de residuos. En este escenario, 24 comunas de la región se encuentran reciclando todos los materiales que fomenta el programa; plástico PET1, papeles, cartones, vidrio y latas, con el objetivo de disminuir la disposición de material que va a rellenos sanitarios.

