Conciencia de reciclaje en la Región del Biobío

El programa Recicla Biobio, está realizando una serie de capacitaciones y talleres con la finalidad de crear conciencia en la comunidad de la importancia de este tipo de acciones que van en directo beneficio de nuestro planeta y el medio ambiente.
Recicla Biobio, es un programa regional impulsado por el Gobierno Regional y la Seremi de Medio Ambiente para informar acerca de los hitos del programa regional de reciclaje del Biobío, así también, educar a la comunidad sobre el impacto de los residuos en el medio ambiente y nuestra calidad de vida, y instruir a una correcta forma de reciclar, detallando el proceso de preparación de los residuos para ser depositados en los puntos limpios.
“Apuntamos a un rango estático amplio, ya sea niños como adultos, puesto que el reciclaje en muchos puntos de la región se ha transformado en una actividad de compromiso familiar. Es por esto que la misma información que entregamos es lúdica y con un lenguaje más coloquial que técnico, sin dejar de lado la necesidad de informar adecuadamente” manifestó Matías Herrera, estudiante de Ingeniería Ambiental de la UdeC quien junto a Valentina Cid, también estudiante de esa casa de estudios de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, realizan los talleres en intervenciones en las distintas comunas en las que está presente el programa.
La sensibilización- a través de distintas acciones- hacia la comunidad regional, es uno de los pilares que sustenta a Recicla Biobio, es por ello que ya en 24 comunas de la región se están reciclando papeles, plástico, vidrio y latas; 130 recicladores de base cuentan con sus kits de elementos de protección personal; se han efectuado más de 1500 descargas de la aplicación Biobio recicla para los sistemas Android e IOS y se han instalado más de 500 puntos de reciclaje. Ya son más de 10 mil personas de la región quienes han tenido la oportunidad de acercarse mediante capacitación al cuidado del medio ambiente y lograr un compromiso real para generar un cambio frente al escenario que hoy se presenta en la región, el país y el mundo. Las cifras son evidentes un 26 por ciento de la basura (considerando 1 bolsa) de los chilenos y chilenas contiene envases y embalajes; el 18 por ciento son residuos orgánicos y el 16 por ciento son residuos que van directo al relleno sanitario. A nivel país se generan 7,9 millones de toneladas de basura; 1,13 kilos de basura por habitante al día y de esto sólo se recicla el 2 por ciento.
Los futuros ingenieros manifiestan que “hemos tenido un gran recibimiento de la comunidad en general, donde no solamente se ha dado un caso de información desde nosotros como monitores hacia ellos como oyentes sino que también hemos aprendido y recibido muchos consejos y datos por parte de la comunidad”.
Las capacitaciones ya realizadas se efectuaron en la Bentoteca de la comuna puerto, Parque Ecuador y el colegio Almondale (Lomas de San Sebastián); y recibieron el apoyo logístico de la municipalidad de Talcahuano y la Junta de Vecinos del sector. Además, “se han desarrollado intervenciones en caletas – puerto, parques y puntos de reciclaje con la idea de abordar al máximo de público posible ya que no tenemos un público objetivo ni modelo sino que es una actividad de integración ciudadana, para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores” finalizó Matías Hererra.
