La cruz de mayo: Fundación Cepas busca que no se pierda esta tradición en la zona

Se conmemora en la noche del 2 de mayo, víspera de la fecha en que, durante siglos, se celebró la Festividad Litúrgica de la Santa Cruz.
El origen de La Cruz de Mayo se remonta a los tiempos de la Conquista española, cuando una de las devociones más generalizadas en el país era el culto a la Santa Cruz.
Según señala «memoria chilena» el misionero católico sabía muy poco o nada el idioma de los nativos a quienes venían a evangelizar. Entonces tuvo que apoyarse de signos externos para reforzar el evangelio, siendo la cruz uno de esos elementos.
Con el paso del tiempo dejó de ser una festividad al alero de la Iglesia y se constituyó en una práctica religiosa de la comunidad.
Actualmente casi se perdió esta instancia que por años reunió a niños, jóvenes y familias. Ante esta situación, Fundación Cepas, busca que esta festividad religiosa popular no se pierda.
Para ello, los niños y niñas de Casa Club de Fundación Cepas, junto a trabajadores, familiares y vecinos de Coronel se reunieron en el Cerro Merquín, y recorrieron esta población interpretando el tradicional canto con el que se conoce la festividad de la cruz de mayo:
«Aquí anda la Santa Cruz visitando a sus devotos, con un cabito de vela y un cantarito de mosto… Si usted tiene no lo niegue que no le hará ningún daño, por regalarle una limosna a la Santa Cruz de Mayo.”
Si la familia entrega un aporte la respuesta sigue así:
«Muchas gracias Señorita (caballero si es varón)por la limosna que ha dado pasaron las Tres Marías por el camino sagrado Viva la Cruz de Mayo !!!!Viva!!!! ( responden todos)»
Y si en la casa no abren la puerta o dan un aporte la canción continúa…
«Esta es la casa de los pinos donde viven los mezquinos esta es la casa de los tachos donde viven los borrachos».


